jueves, 6 de diciembre de 2007
Interesante video sobre el libro electrónico. En este blog defendemos el libro tradicional.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
¡Estoy vivo!

miércoles, 31 de octubre de 2007
El cambio climático no es una broma

viernes, 12 de octubre de 2007
Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007

sábado, 6 de octubre de 2007
Nueva sección: "Cervantes y el Quijote"

miércoles, 3 de octubre de 2007
Hay Festival de Segovia (y 4)

Posteriormente, se ofreció una cena para 80 personas entre las que pudimos ver al director de "The Guardian", Alan Rusbridger, y al director del diario "El País", Javier Moreno (en la foto). También vimos a la periodista de TVE, Rosa María Calaf, al poeta Antonio Gamoneda, entre otros.
En nuestra mesa tuvimos la ocasión de conocer a la productora alemana de la película "La vida de los otros", la traductora e intérprete Ruth Guajardo y al escritor británico, Edwin Williamson, titular de la Cátedra de Estudios Hispánicos en la Universidad de Oxford. Reconocido experto internacional de la obra de Cervantes (ver video), también ha escrito sobre historia y literatura latinoamericana. Entre sus libros figura "The Penguin History of Latin America" y "Borges, una vida", biografía de Jorge Luis Borges en la que desvela, a partir de fuentes inéditas, los misterios que rodean la vida del autor argentino, y en la que relaciona esta nueva información con sus textos literarios, hasta transformar las visiones establecidas acerca de la figura y la obra de este maestro literario contemporáneo. Williamson habló de ello en Hay Festival de Segovia.
(Entrevista a Edwin Williamson en TV)
lunes, 1 de octubre de 2007
Hay Festival de Segovia (3)


Hay Festival de Segovia (2)

En la imagen podemos ver el aula que lleva su nombre en el mencionado Instituto.
La entrada a lo que era la pensión en la que estuvo viviendo durante 12 años y que hoy es la casa museo del poeta. El interior se conserva tal y como estaba entonces, incluso con el mobiliario de la época.
El poeta colaboró con la Universidad Popular de Segovia.
La habitación humilde que ocupaba Machado durante su estancia en Segovia.
La casa museo conserva decenas de libros en sus primeras ediciones.
Hay Festival de Segovia (1)

Se han celebrado conferencias, entrevistas, proyecciones cinematográficas, actividades gastronómicas, exposiciones...
viernes, 28 de septiembre de 2007
martes, 25 de septiembre de 2007
Adiós a Marcel Marceau

viernes, 21 de septiembre de 2007
Nos vamos a la segunda edición del Hay Festival


Estará Ian Rankin, Wole Soyinka, Hanif Kureishi, Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo, Javier Cercas, Juan Gelman, Rodríguez Mallo, etc. Una cita que se va haciendo ineludible.
GENIAL: Educación para la ciudadanía, los obispos y el Gran Wyoming

Una de las mejores aportaciones al debate de la Educación para la Ciudadanía. Humor inteligente del Gran Wyoming. No tiene desperdicio. Ver Video
jueves, 20 de septiembre de 2007
Homenaje a Sacco y Vanzetti

Policía: ¿es usted un ciudadano?
Sacco: No.
Policía: ¿Usted es comunista?
Sacco: No.
Policía: ¿anarquista?
Sacco: No.
Policía: ¿Usted cree en nuestro gobierno?
Sacco: Sí, aunque algunas cosas me gustan diferentes.
Sacco: Me es difícil responder en una sola palabra, Sr. Katzmann.
Fiscal Katzmann: Hay dos palabras que usted puede usar, Sr. Sacco, sí o no. ¿Cual es?
Sacco: Sí
Fiscal Katzmann: ¿Y para mostrar su amor por los Estados Unidos de América cuando estaba a punto de ser llamado como soldado, usted corrió a México?
Después que todas las apelaciones de los acusados se agotaron, el caso llegó a Holmes, en la Corte Suprema, que se negó a revisarlo. El veredicto se mantuvo.El 23 de agosto de 1927, hace exactamente ochenta años, en la prisión de Charlestown, Massachussets, fueron ejecutados en la silla eléctrica, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti (zapatero uno, y vendedor ambulante de pescado, el otro), emigrantes italianos, acusados de robo y asesinato del pagador de una fábrica de zapatos.
Heywood Broun, uno de los periodistas más distinguidos del siglo XX, no continuó como redactor para el New York World.
La ejecución de Sacco y Vanzetti fue llevada al cine en 1971 por Giuliano Montaldo, y tanto la película como la magnífica Balada de Sacco y Vanzetti (con letra de Joan Baez y música de Ennio Morricone) se convirtieron en la década de los setenta, en símbolos de libertad en todo el mundo.
Es por eso que el 23 de agosto de 1927, debería recordarse como símbolo de la discriminación ideológica y racial, y de todas las injusticias que se cometieron y siguen cometiéndose en el mundo. Además, claro, de todas las persecuciones que se realizan a diario, en todos los rincones del planeta. Las injusticias, siguen existiendo, y a pesar que la pena de muerte es una vergüenza humana, todo daño por procesos injustos es siempre irreparable.
Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó.
Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.
Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde.
Bertolt Brecht (1898-1956)
Homenaje a Sacco y Vanzetti (you.tube)
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Lectores de segundo nivel

viernes, 31 de agosto de 2007
"El sueño del caracol" (cortometraje)
jueves, 30 de agosto de 2007
Los robos en la Biblioteca Nacional y en otros pequeños lugares. ¿Quién roba?.

miércoles, 29 de agosto de 2007
martes, 21 de agosto de 2007
Previo a la Feria

lunes, 20 de agosto de 2007
La vuelta

Algunos de vosotros me lo habéis echado "en cara" pero, a partir de ahora, vuelvo a la carga. Es tiempo de Feria y habrá que hablar de la misma.
Para empezar os recomiendo un seguimiento diario del periódico "El Bartolo" que, como sabéis, se puede encontrar en el Club Atalaya-Ateneo de la Villa en su Feria paralela a la oficial.
domingo, 24 de junio de 2007
Claves para acercarse a los libros

* Es fundamental no imponer la lectura. Proponerla como invitación y nunca como obligación o castigo porque así se le sataniza. Los libros obligatorios suelen ser perjudiciales para descubrir el gusto por la lectura.
* Dejar que sean ellos mismos quienes elijan sus libros y lecturas.
* Sugerir lecturas desde el convencimiento y dando ejemplo.
* Las lecturas compartidas con los menores son buenos pretextos para establecer contacto y diálogo con ellos.
* Proponer libros que hayan sido pensados para los jóvenes.
* Crear espacios físicos y temporales.
* Ls bibliotecas públicas están fomentando clubes de lectura ideales para esta práctica y para el diálogo entre adultos y jóvenes.
* No empeñarse en que lean a los clásicos porque la mayoría de éstos no fueron escritos para el público juvenil. Esa inversión de los hechos es nefasta para descubrir el placer por la lectura.
* Leer no sólo significa leer narrativa; es también acercarse a la enciclopedia, a los periódicos, a las revistas, a los textos de internet o al cómic. Estas lecturas recuperan o crean poco a poco el hábito lector.
* Hay que tener en cuenta la literatura clásica contemporánea en todos sus géneros.
* No hay que evitar la literatura comercial. Si en otra época se leían libros del Oeste o a Corín Tellado, ahora existen otros temas o autores de best sellers que llaman la atención de los jóvenes. No debe haber lecturas excluyentes.
* Es un error querer homologar los criterios, intereses y gustos literarios de los adultos con los de los hijos o jóvenes enn general.
(sugerencias de Antonio Basanta, Gemma Lluch, Pedro Cerrillo y Elsa Guiar)
lunes, 14 de mayo de 2007
Comenzamos la andadura
